Consiste en la repetición de los personajes, las ideas, los procesos o los lugares a lo largo de un texto. Es una segunda manera de ir conectando las oraciones en un texto. ( la primera son los conectores). En este caso, la conexión se establece porque vamos repitiendo los personajes, las ideas, los procesos o los lugares.
(EXTRAÍDO DEL DIARIO EL MERCURIO dgo – 1 junio )
Pánico
Tres leones se fugaron en Los Ángeles Una hora duró la cacería por calle cercana al circo al que pertenecían Los Angeles (Pilar Espinoza).- La insólita fuga de tres leones registrada en la tarde de ayer desde el Circo Africano, instalado en las inmediaciones de la población Santiago Bueras de esta ciudad, causó pánico entre vecinos del sector, que tuvieron que encerrarse en sus hogares mientras se intentaba la cacería de los animales.
Según carabineros, la fuga se habría registrado como consecuencia de una negligencia del cuidador, que no cerró adecuadamente la puerta de la jaula luego de alimentarlos, lo que aprovecharon para escapar. La cacería se prolongó por cerca de una hora sin que se produjeran lesionados, cooperando carabineros con el
personal del circo para capturar a los leones, que no alcanzaron a huir muy lejos.
Los animales salvajes estaban adiestrados y domesticados, por lo cual no fue difícil su captura a pocas cuadras de donde funciona el centro de entretención. La policía cursó una infracción al propietario del circo, quedó citado al Juzgado de Policía Local de Los Ángeles.
El texto consta de un titular y tres párrafos. A lo largo de éstos, se
repiten diversos participantes, acciones y lugares, si bien no siempre
con las mismas palabras. Esta reiteración garantiza la continuidad
temática de la noticia. Consideremos, por ejemplo, los leones que se
fugaron. En el titular se habla de “tres leones”; más adelante, en el
primer párrafo, se escribe nuevamente “tres leones” y “los animales”.
En el segundo párrafo se vuelve a hablar de “los leones” y en el
tercer párrafo, se lee “animales salvajes”. Se pueden encontrar
reiteraciones similares al considerar otros de los elementos centrales
de la noticia.
Relaciones de correferencia de los Ángeles
Relaciones de correferencia de los leones
Relaciones de correferencia del circo
Relaciones de correferencia de fugarse
Al registrar los aspectos que mayor presencia tienen en el texto, se constata que agrupándolos se puede rescatar el tema central de éste:
“Unos leones se escaparon de un circo en Los Angeles y fueron capturados por carabineros”. Normalmente, los elementos que más se repiten en el texto, resultan ser los centrales.
1.- CORREFERENCIA Y SUSTITUCIÓN LÉXICA
Al referirse varias veces a un elemento a lo largo del texto, hay que evitar repetir constantemente las mismas palabras. En la noticia, por ejemplo, se emplean las expresiones “el circo” y “el centro de entretención” para hablar de un lugar específico. En textos más largos se puede encontrar una mayor variedad de expresiones correferentes.
La correferencia puede establecerse de distintas maneras. Así,puede:
a) Repetir una palabra (por ejemplo, ir repitiendo el apellido de una persona una y otra vez en el texto).
b) Emplear sinónimos (por ejemplo, decir de una vez el jugador, después, el deportista y finalmente el ídolo. Hay que tener presente que estamos ante sinónimos en el texto, sinónimos referenciales. Lo importante es que las distintas palabras se refieran a la misma persona (o acción, objeto, etc)
c) Usar Hiperónimos o hipónimos. Por ejemplo, decir primero flor y después rosa o viceversa.
hiperónimo.
1. m. Ling. Palabra cuyo significado incluye al de otra u otras; p. ej., pájarorespecto a jilguero y gorrión.
hipónimo.
2.-LA PRONOMINALIZACIÓN
Es el uso de pronombres para ir encadenando las oraciones de un texto sin caer en repeticiones. Los pronombres son palabras que sustituyen a otras unidades lingüísticas (palabras, frases) y asumen
su significado. Dicho significado de los pronombres está íntimamente ligado al contexto.
EJEMPLO 1:
Queridos amigos:
Los invito a la próxima reunión de la Sociedad de los Poetas del Rock,
el martes 23 a las 17 horas. En ella se tratarán los temas que
ustedes mismos han propuesto. Me gustaría recibir antes del 22
sugerencias de otros temas para que podamos tratarlos en la misma
reunión.
EJEMPLO 2:
Hola, Marcela, ¿Te dije que quería hablar contigo? ¡Qué bueno!
Ayer me encontré con tu papá y me dijo que había comprado un
regalo para ti. Claro que insistió en que no te contara nada, pero yo
pienso que te compró el libro que le habías pedido
En este fragmento, después del nombre propio Marcela, van apareciendo una serie de pronombres que se relacionan con él y permiten ir encadenando las oraciones (te, contigo, tu, ti, te y te)
CLASES DE PRONOMBRES:
Existen varios tipos de pronombres. Estos son algunos que son muy empleados en la PRONOMINALIZACIÓN: PRONOMBRES PERSONALES, PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS Y PRONOMBRES POSESIVOS
I.- Pronombres personales: Son aquellos que señalan las distintas personas gramaticales. La primera persona singular (YO) designa al hablante o emisor; la segunda persona singular (TU) designa al
oyente o receptor; la tercera persona singular (EL – ELLA) designa a otra persona que no el emisor ni el receptor. En cuanto a los plurales la situación es la misma. La primera persona (NOSOTROS) incluye al
emisor; la segunda persona (vosotros) incluye al receptor y la tercera persona (ellos- ellas) al resto de las personas que no incluyen al emisor ni receptor.
El siguiente cuadro expone las distintas personas gramaticales con las formas que adquieren según la función sintáctica que desempeñan en la oración.
II.- Pronombres mostrativos o demostrativos: Son aquellos que muestran y sitúan en el espacio (o en el tiempo) dónde están los objetos o nombres que representan, con respecto al hablante.
III.- Pronombres relativos: Son aquellos que se refieren a un nombre ya mencionado, o antecedente, y se utilizan para relacionar dos oraciones. Estos pronombres son, por lo tanto, elementos anafóricos.
Ejemplo:
El hombre que nos trajo la encomienda, no aceptó la
propina. ( * que sustituye al
hombre. Puede ser reemplazado también por “el que”: El
hombre, el que nos trajo la
encomienda, no aceptó la propina.
Uso de los Pronombres relativos:
a) Quien y sus formas: se refiere sólo a personas
b) Que, cual, cuyo y sus formas : se refiere a personas y cosas
Otros ejemplos:
1.- El vestido de novia con que te casaste era precioso.
(*que se refiere al vestido de novia)
2.- Quienes no hayan pagado la cuota de inscripción, perderán la vacante.
(* quienes se refiere a las personas)
3.- Las cuotas impagas, cuyo valor asciende a un monto excesivo, se repactarán a 10 meses.
(* cuyo se refiere a el valor de las cuotas impagas).
IV) Pronombres posesivos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario